Entrevista con Jorell Meléndez-Badillo Parte 3
|
Q: ¿Como crees que te ha ayudado como persona ser escritor?
|
A: Qué pregunta tan profunda y me encanta. Mirá, yo estaba pensando mucho en esto porque como académico a veces no nos vemos como escritores, nos vemos como maestros.
Yo paso mucho tiempo en el salón de clases y me encanta estar en el salón de clases. Me encanta estar también investigando los archivos. Este libro fue otro proceso, ¿no? Y yo creo que es parte de mi identidad como persona.
Yo usualmente bromeo de que tengo una relación tóxica con mi trabajo porque me encanta y no sé cuándo parar. Entonces, para mí es parte integral de cómo pienso el mundo, pero también, sí, bien importante para mí, como persona que está bien comprometida con el futuro de Puerto Rico.
También me parece que esta es mi trinchera, ¿no? Desde acá es donde yo puedo hacer una intervención, es a través de la pluma, ya que no estoy físicamente en Puerto Rico. Entonces, para mí es crucial, es un compromiso, no solamente mi identidad, pero, sino que es un compromiso también de vida, un compromiso político, un compromiso solidario con mi gente, con mi familia y con mis comunidades.
|
Q: ¿Cómo pudiste hacer ese puente entre boy a escribir una historia de Puerto Rico, pero no estoy en Puerto Rico y ¿Cómo fue tu proceso de investigación? Me encantaría saber.
|
A: Sí, no, absolutamente, y no solamente no estaba en Puerto Rico, sino que este libro lo escribo durante la pandemia, durante el encierro de la pandemia, ¿no?
Entonces, para mí fue un reto, afortunadamente tuve la ayuda en el comienzo de dos asistentes de investigación Una fue mi estudiante en Dartmouth College, donde yo enseñaba antes Lula Murphy.
Y otro fue Nelson Pagan Butler, un amigo que estaba en Puerto Rico. Entonces, él me ayudaba a conseguir cosas. El libro conllevó crear una bibliografía y una biblioteca enorme. Tengo en mi casa un cuarto lleno de libros de Puerto Rico y de documentos, porque conllevo leer mucho.
Parte de alguien, bueno, me han dicho ya en varias ocasiones cuando he presentado el libro, que me veo muy joven para escribir este tipo de libros. Lo tomo como un cumplido. Yo pensaba que este libro yo le iba a escribir luego en mi carrera, pero se dio la oportunidad de escribirlo.
Y yo lo que digo es que yo siento que yo me he estado preparando toda la vida para escribir este libro, porque habiendo crecido en Puerto Rico. desde los primeros grados en la escuela hasta la universidad la historia de Puerto Rico estaba presente, yo enseñé historia de Puerto Rico como maestro en Puerto Rico a nivel de escuela superior, que es el bachillerato en algunos países latinoamericanos, entonces enseñaba la historia de Puerto Rico y en la universidad, pues estudié historia de general, luego la maestría fue historia de América y el doctorado Historia Caribeña latinoamericana con enfoque en Puerto Rico, entonces toda esa preparación me llevó a escribir este libro que en realidad yo lo veo también como como un tributo a todas las personas que han escrito libros como éste antes de mí, Fernando Picó, Francisco Scarano, Lydia Soler y mi mentor a quien le dedico el libro, usualmente mis libros yo solo dedico a mi esposa y a mi hija, pero esta vez les pedí permiso a ambas para poder dedicarle el libro a mi mentor a Blanca G Silvestrini y da la casualidad que ayer en una entrevista de Telemundo el ancla me preguntó que o me comentó que le parecía curioso que el libro estuviese dedicado a Blanca G Silvestrini porque él aprendió de la historia de Puerto Rico utilizando el libro de historia de Puerto Rico de Blanca Silverstream, entonces lo veo como como una cuestión circular que estoy escribiendo y llevo en los hombros las mentes brillantes de una gama de historiadoras y historiadores, entonces para mí eso también fue emocionante pero a la vez un reto, yo quiero honrar la obra de todas estas gente.
|
|
|