Entrevista con Jorell Meléndez-Badillo Parte 2
|
Q: ¿Como crees que tu libro influye en el Puerto Rico de hoy? Por la situación de los puertorriqueños, las dificultades para los locales con los costos tan altos y la falta de empleo.
|
A: Muchas gracias. Para mí, Puerto Rico es el lugar más importante del mundo y hay un poco de orgullo patrio. Pero realmente hay veces que Puerto Rico no se comprende fuera de Puerto Rico. Puerto Rico ocupa un lugar jurídicamente y legalmente ambiguo en la espera internacional.
Es un país, es una nación, como dice el título del libro, una nación caribeña y latinoamericana. Pero es un territorio de los Estados Unidos, es decir, es una colonia en pleno siglo XXI. Entonces, en parte lo primero que quería era arrojar luz sobre las complejidades de la historia de Puerto Rico.
Un poco para esas personas que no están al tanto de la situación, que puedan comprender qué es Puerto Rico y cómo hemos llegado al colapso en el cual estamos viviendo. Entonces, para tu pregunta me parece muy importante y la agradezco muchísimo.
Porque parte de lo que yo estaba tratando de hacer era intervenir en la conversación sobre el futuro de Puerto Rico. Como puertorriqueño en la diaspora, pero que paso mucho tiempo en Puerto Rico y que mi corazón está allá y que mi sueño es regresar.
Porque, como dicen en inglés, la situación puertorriqueña es esa de longing to belong, estar siempre aspirando a pertenecer. Entonces, en Puerto Rico ahora mismo hay un proceso, una crisis fiscal, económica, social y política que podemos datar y dato en el libro y reconstruyo desde el 2006 en adelante.
Y una de las cosas que pasa con esa crisis es que hemos roto, el Puerto Rico ha roto con su memoria histórica. Y parte de lo que yo quería en este libro es ofrecer la historia. de Puerto Rico como una herramienta para pensar otros futuros, futuros más solidarios, futuros decoloniales.
Entonces para mí era importante ubicarme dentro de esas conversaciones sobre cuál es el futuro de Puerto Rico, pero también ofrecer a esas personas que no conocen de cerca el caso de Puerto Rico una explicación de qué es y cómo llegamos a este momento.
|
Q: Tu perspectiva también está incluida, por ejemplo, con el terremoto del 2020 y el 2019 y también con tu introducción de tus abuelos, cómo fue tu proceso de incluir a tu familia y a tus abuelos, ¿Había algunas historias que tal vez no conocías o qué tuviste que investigar un poco más?
|
A: Sí, muchísimas gracias. Pues mira, yo crecí con mis abuelos en Puerto Rico. Entonces, el crecer con ellos significó que escuché muchas historias de sus días en los cañaverales trabajando, en las tabacaleras, escuchando esas historias de la pobreza extrema que vivieron en el campesinado, en el campo en Puerto Rico.
Entonces esas historias me chocaron y son parte de quién soy, ¿no? Entonces, yo creo que una cosa que yo estoy muy claro y que siempre recalco a mis estudiantes en el salón de clase es que no existe tal cosa como la objetividad histórica.
Entonces, yo cuando escribo, vengo escribiendo con todas esas historias que son parte de quién soy. Entonces, ese es como el compás que guía mi trayectoria intelectual y que permea el libro, ¿no? Eso no quiere decir que simplemente escuché a mis abuelos y escribí.
El libro tiene mucha investigación, yo como académico. Este libro se escribe pensando en un público más amplio, más allá de la academia, pero yo como investigador académico, el libro tiene una rigurosidad académica, pero tiene una sensibilidad más amplia, que intenta un poco ir más allá de la academia.
Entonces, eso fue un reto en uno de los capítulos, por ejemplo, cuando hablo de la gran migración para dar un ejemplo de cómo es un poco diferente a los libros tradicionales cuando hablo de la gran migración puertorriqueña, que es este proceso que se ha documentado en la historiografía y en la ciencia social en Puerto Rico, que va de 1940 a 1970, en donde más de 850,000 personas emigraron fuera de Puerto Rico, pues en vez de reproducir esa data y buscar los números y simplemente presentar los números, utilizo la poesía y la literatura, una obra teatral de René Marqués, "La Carreta" y dos poemas de Pedro Pietri y "Boricua en la Luna" de Juan Antonio Corretjer para crear una narrativa ficticia y no le digo a la lectora o el lector que ficticio hasta que leen dos o tres páginas y digo bueno estas historias no existieron pero nos permiten imaginar esas historias anónimas que tenemos los datos de cuánta gente migró pero una de las cosas que yo digo que tenemos 850 mil historias diferentes de migración porque parte de lo que argumenta el libro es que no existe un solo puerto rico sino que hay múltiples entonces existe muchas formas de pensar a puerto rico así que por ahí va un poco lo experimental también del texto en donde si hay investigación académica si hay rigurosidad pero también hay un poco de experimentación literaria.
|
|
|